Manual D1

Introducción

Estimad@s alumn@s:

Este manual ha sido concebido para orientarles en la elaboración del PF-D1 que es la segunda etapa de la definición del Proyecto Final. Esta etapa consta de los siguientes pasos:
1º Revisión del documento D1 por parte de Secretaría PF hasta la consecución de su visto bueno.
2º Revisión del documento D1 por parte del Director/a PF hasta la consecución de su aprobación.

Puede descargar el documento D1 en: https://fnbr.es/7bu

Es el momento de definir con más claridad el rumbo del estudio, describiendo el camino que se recorrerá y las etapas necesarias para alcanzar la propuesta de trabajo.

El PF-D1 tiene una importancia muy grande en la construcción del Proyecto Final, porque es la etapa donde serán definidos los objetivos del trabajo, que le darán el norte de toda la investigación, y también donde serán definidas las metodologías utilizadas para llevar a cabo los objetivos. Si el PF-D1 está bien estructurado, las próximas etapas serán más fáciles y tendrán solamente que cumplir con los lineamientos establecidos.

Es importante destacar que el PF-D1 es la continuidad del PF-D0. Si por algún motivo no puede seguir con la propuesta de tema aprobado en la etapa anterior (en el PF-D0), entonces tendrá que conversar con la Secretaría de PF para enviar un nuevo PF-D0 y establecer el nuevo tema.

Aceptado el PF-DO, procede la elaboración del PF-D1. Cuando lo hayan completado deben presentarlo por el Panal, lo recibirá la Secretaría PF, quien dispone de hasta 10 días hábiles para evaluar su PF-D1 y enviar la correspondiente retroalimentación.

Cuando Secretaría PF otorga el visto bueno al PF-D1 determinará el/la Director/a de PF con el perfil más adecuado para acompañarlo/a en la aceptación del PF-D1 y seguidamente en el desarrollo del Proyecto Final.

Es el/la Director/a de PF la persona responsable de dar la aprobación final del PF-D1.

Es importante destacar que el/la Directora/a de PF podría solicitar ajustes en su PF-D1, aun cuando este cuente con el visto bueno de la Secretaría de PF. Para ello, dispone de un plazo máximo de 7 días hábiles informar al alumno sobre la resolución del documento.

Si necesita alguna aclaración puede contactar con la Secretaría PF o con el/la Directora/a PF asignado (según corresponda) mediante la sección Proyecto Final (en «Enviar mensaje») del Panal.

Nuevamente, recomendamos una lectura detenida de este manual antes de avanzar con el llenado del PF-D1, para comprender previamente las necesidades de información en cada campo obligatorio del documento.

Consideraciones iniciales

A continuación, detallamos algunas consideraciones importantes a tener en cuenta en el desarrollo del documento:

En toda la redacción del documento, jamás escriban en letras mayúsculas.

Utilicen siempre el formato oración, exactamente como ha sido redactado este presente texto. Escribir en mayúsculas sostenidas se considera un signo de descortesía y para muchos resulta de difícil lectura, así como en el lenguaje de la informática es interpretado como un grito virtual.

A continuación, presentamos algunas informaciones importantes para tener en cuenta en el desarrollo del documento:

En los campos destinados para completar, se puede observar que siempre empiezan con “seleccione” o “escriba”. Los campos que empiezan con “Seleccione” significan que es un menú despegable, donde tendrá que hacer clic y seleccionar una de las opciones. Los campos que empiezan con “Escriba” significan que es un campo de texto libre, donde tendrá que escribir con sus palabras.

Para mantener los estilos, tipo de fuente, tamaño de letra y demás características estéticas del texto, conviene escribir directamente sobre los campos. Si la información viene de otro documento, el “copia y pega” arrastrará las características del texto original, desordenando estéticamente el documento y perdiendo su estandarización. Como sugerencia, para evitar este tipo de inconveniente, en caso la información que necesite esté en otro documento, haga el “copia y pega” para un bloc de notas. Luego, copie del bloc de notas y pegue en el campo. De esta forma, “limpiará” las características del texto original y se respectarán las características que han sido determinadas para este documento.

 

Punto 1: Nombre del programa de estudios

Este punto es exactamente lo mismo que ha sido hecho en el PF-D0.

Este dato es fundamental para analizar la pertinencia de la propuesta del tema del proyecto final con el programa de estudios en el que está matriculado. No olvide detallar la especialidad/optativa si su programa la incluye.

Si usted no sabe o tiene dudas sobre el nombre correcto de su programa de estudios, consulte en su PANAL, como se indica en la figura a continuación:

Algunos programas con doble titulación pueden tener nombres distintos para cada universidad, como en este ejemplo de la figura. Si este es su caso, seleccione solamente uno de ellos y complete el campo con el nombre del programa que ha escogido.

 

Punto 2: Nombre del alumno

En Nombre del  alumno, escriba su nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar abreviaturas.

 

Punto 3: Título del PF propuesto:

Vea la siguiente videolección:

El título del trabajo es uno de los elementos más importantes y explicaremos los motivos. Cuando un investigador está llevando a cabo su revisión bibliográfica, utilizando los motores de búsqueda de trabajos académicos, el título es la primera información suministrada sobre el trabajo. Por lo tanto, el título necesita tener algunas características que permitan que el investigador decida si vale la pena separar/guardar su trabajo para leerlo posteriormente o concluya que no le es interesante y siga con su búsqueda.

El flujograma clásico de una persona que está haciendo la revisión bibliográfica es el siguiente:

Primer paso: lectura del título. Si al lector le parece interesante, y considera que es un trabajo con potencial para hacer parte de sus referencias, seguirá al próximo paso.

Segundo paso: lectura del resumen. En el resumen, se presenta todo el trabajo en pocas líneas y permitirá al lector decidir si de hecho es una buena referencia para su investigación.

Tercer paso: Aunque después de leer el resumen,  al lector le parezca interesante, no significa que vaya a leer todo el trabajo. El lector, naturalmente, echará un rápido vistazo al trabajo sobre todo en las figuras y tablas, donde se suelen presentar los resultados más importantes de manera concisa y organizada.

Cuarto paso: Si el lector se interesa por las figuras y tablas presentadas, se detendrá a analizarlas y cuando se dé cuenta, ya estará leyendo su texto.

Como se puede observar, todo empieza por el título, que es la puerta de entrada a su trabajo. Queda evidente la importancia que tiene el título y por qué él merece toda la atención. Es importante que los estudiantes se sientan responsables, no solamente por la generación del conocimiento, sino también en hacer llegar dicho conocimiento, y todo empieza por el título.

¿Qué características debe tener el título?

Son básicamente tres las características fundamentales y serán discutidas a continuación:

Extensión:

El título debe ser corto. Tenga en cuenta la gran cantidad de información y producción científica que existe en la actualidad. Cuando el investigador utiliza un motor de búsqueda, le sale un listado con decenas, cientos o miles de trabajos. Es mucha información existente y es natural que el investigador acabe “saltando” los títulos muy largos.

Ahora queda la pregunta: ¿Pero corto cuánto?

No existe un número exacto y el estudiante deberá evaluar la situación. Si existe la posibilidad de expresar el título con 10 palabras y no con las 13 palabras inicialmente planeadas, entonces es evidente que hay 3 palabras de sobra, que pueden ser eliminadas. Evite palabras como “Evaluaciones sobre…”, “Observaciones sobre…”, “Estudios sobre…”. Esta última, inclusive, es una redundancia clásica, pues es obvio que su trabajo es un estudio sobre algo.

El área de estudios tampoco es importante. Este es un clásico error conceptual, muy observado en el área biológica, dónde los estudiantes de ecología, por ejemplo, especifican el área de estudios. En el área de salud también es común observar títulos con la presentación del nombre del hospital dónde se ha desarrollado la investigación. Esta es una información innecesaria en el título. Lo que estos estudiantes hicieron fue utilizar un punto específico para discutir una situación general.

Por otro lado, en el caso de proyectos de enfoque profesionalizante, sí es conveniente que en el título se ponga el nombre del lugar/organización/colegio donde se aplica y desarrolla la propuesta, porque al no buscar una generalización de resultados, es correcto que se delimite de esta manera.

Fiabilidad:

El título tiene que ser fiel al contenido del trabajo y representar la esencia de la investigación. El título del trabajo puede hacer referencia al tema de la investigación, al objetivo general de la investigación o a la conclusión de la investigación.

El título debería reflejar, sobre todo, la conclusión del trabajo, pero como en este momento aún no tiene ninguna conclusión, formule el título haciendo referencia al tema o,  mejor, al objetivo general.

Compresibilidad:

Es evidente que el título debe ser absolutamente comprensible, es decir, que la persona que lea el título del trabajo, comprenda claramente lo que ha sido estudiando. Es un error muy común pensar que solamente los expertos en el área van a leer su trabajo. Actualmente existe una dinámica muy grande entre las distintas áreas de conocimiento y su trabajo puede ser utilizado en otras áreas.

Evite palabras muy específicas que solamente los expertos comprendan y busque palabras más sencillas que reflejen el fenómeno observado. Por ejemplo, en lugar de utilizar “tal sustancia ha estimulado el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal”, utilice “tal sustancia ha generado estrés”. Como ejercicio, le invito a leer los títulos de los trabajos publicados en las mejores revistas científicas del mundo como Nature o Science, por ejemplo. Observe que los títulos de los artículos son sencillos y permiten que cualquiera pueda comprender.

 

Puntos 4: Justificación del proyecto

La justificación se hace necesaria para convencer que el tema y el problema de investigación son relevantes. La función principal de la justificación es responder a la pregunta: ¿por qué determinado estudio debe ser realizado? La justificación tiene que demostrar que su proyecto tiene calidad y valor. Y, realizada su investigación, ¿qué legado dejará? ¿Para qué servirá?

¿Cuál es la contribución teórica o la importancia de su proyecto? Discuta cómo su trabajo propone avanzar, discutir o refutar ciertos temas teóricos. ¿Su investigación contribuirá con el desarrollo del conocimiento científico en su área de conocimiento?

¿Cuáles son las razones personales/profesionales de la investigación? ¿Su proyecto de investigación tiene una justificación institucional? Esta es la justificación que se utiliza al investigar modelos de intervención, protocolos, métodos de análisis, entre otros elementos y preguntas, que se desarrollan dentro de un entorno institucional (universidad o empresa). ¿Su trabajo contribuirá para resolver un determinado problema en su ambiente de trabajo?

¿Existe una justificación social para la investigación? Presente los argumentos de los beneficios que su proyecto traerá para la sociedad. ¿Su trabajo tendrá algún impacto social?

Además de estos elementos, una buena justificación debe contener elementos tales como:

  1. La contextualización del tema en la actualidad, es decir, cómo se ha estudiado ese tema en los últimos años.
  2. La repercusión del tema, si el tema que va a abordar ha sido poco estudiado o no publicado.
  3. La importancia y pertinencia del tema para su campo de conocimiento o línea de investigación.

 

Puntos 5: Descripción de los objetivos

Vea la siguiente videolección:

El objetivo general y los objetivos específicos son elementos fundamentales en todos los proyectos de investigación científica, porque presentan de manera concisa el rumbo de la investigación y los resultados esperados del trabajo. Los objetivos demuestran dónde el estudiante pretende llegar.

El objetivo general es el elemento que resume y presenta la idea central del trabajo y los objetivos específicos son, básicamente, la presentación de los pasos necesarios para alcanzar el objetivo general.

Importante: todos los objetivos presentados (general y específicos) obligatoriamente deben ser cumplidos en el desarrollo del Proyecto Final.

¿Qué pasa si, al final del trabajo, no logro cumplir con los objetivos planteados?

En este caso, no hay solución. Lamentablemente el estudiante deberá realizar otro proyecto porque no se puede justificar el supuesto fracaso. Puede pasar que los resultados frustren sus expectativas, como, por ejemplo, un estudiante del área de salud que está haciendo pruebas con una sustancia muy prometedora para ser utilizada en una determinada medicación, pero al final, los resultados indican que esta sustancia no tiene efectos beneficiosos para dicha enfermedad. Para la ciencia, es un resultado muy importante, o sea, esta sustancia no sirve para esta enfermedad. Puede que sea frustrante para el estudiante, pero el resultado es importante y no se puede considerar como un fracaso. Este sería si el estudiante no logra ejecutar la investigación por falta de equipos, por falta de acceso a la sustancia o porque no tenía conocimiento suficiente para realizar las pruebas.

Teniendo en cuenta este último ejemplo, es común verificar alumnos que presentan sus deseos personales en los objetivos, como, por ejemplo: “mejorar la calidad de vida de la población del barrio X”. ¡Este es un error muy común! Es loable que el estudiante esté preocupado porque su trabajo tenga, en un futuro cercano, este tipo de impacto social, sin embargo, esto no lo comprobará hasta el final del proyecto. Si el alumno presenta este tipo de objetivo, entonces en el capítulo “Resultados” deberá comprobar que ha mejorado la calidad de vida de la población.

Los objetivos (general y específicos) siempre empiezan con un verbo en el modo infinitivo y la taxonomía de Bloom es una herramienta útil para la redacción de objetivos porque conjuga tres modelos para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad.

Para la redacción de los objetivos, se recomienda la utilización de verbos de la dimensión cognitiva de la taxonomía, ya que estos se orientan al conocimiento y la comprensión de un tema. A continuación, se detalla el cuadro de verbos sugeridos de la dimensión cognitiva por la taxonomía, de acuerdo con los niveles de aprendizaje:

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Citar

Definir

Describir

Determinar

Diferenciar

Enumerar

Enunciar

Escribir

Explicar

Exponer

Identificar

Indicar

Localizar

Mostrar

Nombrar

Reconocer

Repetir

Reproducir

Seleccionar

Señalar

 

Argumentar

Asociar

Comprobar

Comparar

Convertir

Concretar

Definir

Demostrar

Ejemplificar

Expresar

Ilustrar

Interpretar

Ordenar

Organizar

Resumir

Traducir

Transformar

Aplicar

Calcular

Construir

Comprobar

Demostrar

Determinar

Diseñar

Eliminar

Emplear

Encontrar

Estructurar

Manejar

Manipular

Medir

Modificar

Obtener

Operar

Organizar

Practicar

Preparar

Producir

Relacionar

Representar

Resolver

Trazar

Utilizar

Analizar

Abstraer

Aislar

Calcular

Contrastar

Criticar

Comparar

Debatir

Descomponer

Designar

Detallar

Determinar

Desglosar

Detectar

Diferenciar

Dividir

Especificar

Examinar

Experimentar

Ilustrar

Omitir

Relacionar

Seleccionar

Separar

 

Agrupar

Clasificar

Componer

Combinar

Concebir

Construir

Conceptuar

Crear

Dirigir

Diseñar

Distribuir

Elegir

Escoger

Estimar

Esquematizar

Estructurar

Explicar

Exponer

Formular

Fundamentar

Generar

Justificar

Medir

Modificar

Organizar

Producir

Programar

Proyectar

Reconstruir

Reorganizar

Reparar

Verificar

Acordar

Apreciar

Aprobar

Calificar

Categorizar

Comparar

Concluir

Contrastar

Criticar

Demostrar

Descubrir

Decidir

Elegir

Evaluar

Fundamentar

Integrar

Justificar

Medir

Modificar

Probar

Revisar

Seleccionar

Sustentar

Valorar

Verificar

Objetivo general

El objetivo general debe presentar la idea central del trabajo académico, describiendo de manera concisa y directa la finalidad por la cual se está realizando el estudio y dónde el estudiante pretende llegar. En ello, el estudiante puede explicar lo que busca obtener con el estudio: realizar una propuesta que solucione un problema, explorar una oportunidad, proponer el análisis de una determinada situación, elaborar un plan/programa, etc.

El objetivo general tiene que transmitir al lector, de manera inequívoca, la intención lógica del estudio. A continuación, presentamos algunos ejemplos de objetivos generales:

«Identificar la composición de los residuos sólidos domésticos generados en zona central de Cartagena, Colombia»

«Diseñar un plan de marketing para una PyME del área de informática».

«Identificar los factores de riesgos laborales en una plataforma de explotación de petróleo».

«Analizar la percepción sobre riesgos ambientales de poblaciones vulnerables a deslizamientos de tierra».

«Evaluar si existe asociación entre eventos vitales y traumáticos como marcadores de estrés y aparición de cáncer de mama en mujeres bolivianas».

Objetivos específicos

Los objetivos específicos definen las etapas que deben ser cumplidas para alcanzar el objetivo general, es decir, el desglose del objetivo general. En otras palabras, son los “pequeños pasos” que el investigador dará para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos específicos siempre deben estar alineados con el objetivo general, de tal manera que la lectura de los objetivos específicos permita visualizar la consecución del objetivo general.

Debe presentar entre 3 y 5 objetivos específicos. También deben empezar con un verbo en modo infinitivo y utilizar la taxonomía de Bloom para identificar los verbos más adecuados.

 

Punto 6: Metodología

Este punto está destinado a explicar la etapa metodológica de la investigación y está dividido en distintos apartados. Analizaremos cada apartado separadamente:

Metodología:

Vea la siguiente videolección:

En esta etapa, el estudiante necesita seleccionar una de las tres posibilidades de metodología: cualitativa, cuantitativa o mixta.

¿Qué es una investigación cualitativa?

En la investigación cualitativa, la preocupación no es la representatividad numérica, sino la profundización de la comprensión de un grupo social, de una organización, etc. Por lo tanto, la investigación cualitativa se preocupa en explicar la dinámica social, con aspectos de la realidad que no pueden ser cuantificados como, por ejemplo, el análisis de un discurso o la observación de comportamientos.

Una investigación de esta naturaleza debería explorar los motivos que llevan a un individuo a realizar alguna acción, a pensar de determinada manera, a creer en algo, entre otros análisis subjetivos que solo se pueden realizar a partir de la interacción con los participantes.

Por esta razón, la investigación cualitativa es más participativa y menos controlable, ya que los participantes de la investigación pueden dirigir su curso a lo largo de sus interacciones con el investigador.

Para intentar explicar mejor sobre la investigación cualitativa, utilizaremos el objetivo general comentado anteriormente: «Analizar la percepción sobre riesgos ambientales de poblaciones vulnerables a deslizamientos de tierra».

Este es un típico estudio cualitativo, en que el estudiante buscará comprender cómo esta población vulnerable percibe los riesgos a los cuales está expuesta y qué estrategias utilizan para convivir con esta realidad. La investigación será conducida por entrevistas con preguntas abiertas, y permitirá que los entrevistados hagan sus propios relatos, y posteriormente el estudiante analizará las narrativas.

¿Qué es una investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa es el tipo de investigación en que las variables operacionales son mesurables y permitirán hacer un análisis estadístico, construir tablas y gráficos. En la investigación cuantitativa, se considera que la realidad solo puede ser comprendida desde una mirada matemática, con recogida de datos brutos y utilizando instrumentos estandarizados para recoger esta información.

Como ejemplo, imaginemos el objetivo general que ha sido comentado anteriormente: «Identificar la composición de los residuos sólidos domésticos generados en zona central de Cartagena, Colombia».

Esta es una típica investigación cuantitativa. El estudiante tiene la variable teórica “residuos sólidos domésticos” que será evaluada por diferentes variables operacionales como los residuos orgánicos, metales, plástico, papel, etc. Estas variables operacionales pueden ser medidas y permiten cuantificar los residuos sólidos domésticos.

¿Qué es una investigación mixta?

Las investigaciones de carácter mixto, como la propia denominación indica, conllevan a análisis cualitativos y cuantitativos. Las investigaciones cualitativas no pueden ser generalizadas, porque enfocan análisis con pocos individuos y suministran descripciones de fenómenos complejos, incluyendo sus aspectos contextuales. Las investigaciones cuantitativas pueden ser generalizadas porque trabajan con una muestra representativa y utilizan inferencias estadísticas, sin embargo, no permiten comprender procesos individuales.

La investigación mixta combina ambos métodos y tiene como objetivo, permitir generalizar resultados cualitativos o profundizar la comprensión de resultados cuantitativos.

Este tipo de investigación es más compleja y suele ser llevada a cabo por más de un investigador.

Como ejemplo, imaginemos la investigación de una escena del crimen. Se toman en cuenta técnicas cuantitativas (análisis de huellas, sangre y ADN, propiedades químicas de objetos, patrones de salpicadura de la sangre y otras pruebas forenses), técnicas cualitativas (entrevistas a testigos y observación) y distintas clases de evidencia (fotografías, vídeos, grabaciones de audio, levantamiento de muestras físicas, etcétera).

Diseño de investigación:

Vea las siguientes videolecciones:

¿Qué es un diseño de investigación descriptiva?

En la investigación del tipo descriptiva, no hay la interferencia del investigador. La finalidad principal en este tipo de investigación es describir, observar, registrar y analizar fenómenos/sistemas sin entrar en el valor de su contenido. Un ejemplo sería una investigación de mercado o de opinión. El investigador no está interesado en saber qué motivos llevan los entrevistados a tener tal opinión, sino solamente describir la opinión de la población entrevistada. Puede ser llevada a cabo por un análisis documental, recogida de datos observacionales, encuestas, entre otros.

¿Qué es un diseño de investigación explicativo?

El diseño del tipo explicativo, tiene la intención de explicar un determinado fenómeno observado. Un clásico ejemplo es la ley de gravitación universal de Newton. Seguramente conoce la historia de la manzana que ha caído sobre su cabeza, hecho que lo llevó a reflexionar y explicar el fenómeno. Los estudios explicativos registran un determinado hecho, lo analizan/interpretan e identifican su causa.

Es muy común en los estudios explicativos estar asociados a los estudios descriptivos. Por ejemplo, para explicar por qué un determinado barrio se enfrenta a inundaciones frecuentes, será necesario describir su actual situación.

Por ejemplo, un estudio descriptivo ha identificado que el público de un determinado supermercado es formado por jóvenes solteros y que frecuentan el local 3 veces por semana, generalmente al final de la tarde. La investigación explicativa intentará explicar este fenómeno.

¿Qué es un diseño de investigación exploratorio?

Los estudios exploratorios son realizados en situaciones en las que exista poca información, con fenómenos relativamente desconocidos o nunca antes abordados. Sirven para que el investigador se familiarice con el fenómeno para, en el futuro, plantear investigaciones más profundas.

Un clásico ejemplo de estudio exploratorio, fueron los primeros estudios sobre el virus del SIDA. Cuando los científicos descubrieron este virus, nada había sido publicado y pasaron a explorar el tema para acercarse a este desconocido objeto de estudio.

Un ejemplo más práctico, podríamos pensar en un estudiante que pretende conocer cómo los gerentes de proyectos suelen lidiar con el tema de la diversidad en su equipo. Este estudiante ha buscado incesantemente trabajos como este, pero no ha encontrado absolutamente nada. Por lo tanto, es una investigación exploratoria, porque es un área en el cual hay muy poco conocimiento acumulado y sistematizado.

¿Qué es un pre experimento?

Son los diseños metodológicos en que el grado de control es mínimo. No existe manipulación de variables, sino una administración de un tratamiento/estímulo a un determinado grupo para verificar los efectos sobre determinadas variables.

Un clásico ejemplo sería un estudio psicológico, donde el investigador suministra un tratamiento a un paciente y, posteriormente, mide variables como nivel de ansiedad o cambios de comportamiento.

¿Qué es un diseño de proyecto?

Este es el tipo de diseño mediante el que el estudiante pretende desarrollar un proyecto de aplicación práctica. Por ejemplo, el estudiante que pretende elaborar un plan de marketing para una determinada empresa, o un plan de negocios. Un estudiante que pretende desarrollar un plan de residuos sólidos para una determinada empresa o para el conjunto habitacional en el que vive. O un estudiante que pretende diseñar un programa de prevención de riesgos laborales en la empresa en la que trabaja.

¿Qué es un diseño experimental?

Los diseños metodológicos del tipo «Experimentales» requieren la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. En este tipo de estudio, se supone que el estudiante/investigador manipulará tratamientos, estímulos, influencias u otros tipos de intervenciones para verificar los efectos del tratamiento sobre otras variables.

Puede ser confundido con el diseño de intervención, pero la diferencia radica en que, en el diseño experimental, existe un grado más profundo de manipulación de las variables de estudios. Además, este tipo de diseño exige un grupo control, que no recibirá el tratamiento experimental para servir como grupo de comparación.

Ejemplo de diseño experimental:

Una prueba clínica a tres grupos de mujeres con tumores cancerígenos, de manera que la muestra (es decir, la cantidad de participantes) sea estadísticamente representativa. A un grupo se le administrará durante un año cierto complemento alimenticio de selenio en cápsulas (por ejemplo, 200 μg diarios), a otro solamente 100 μg y a un tercero no se le suministrará (de control). Luego, la evaluación consistiría en evaluar si el tratamiento reduce el crecimiento de los tumores cancerígenos en aquellas pacientes que se encuentran en la etapa inicial de la enfermedad.

Las subcategorías

En este campo están presentadas las principales subcategorías utilizadas en los diseños de investigación científica. En el caso que considere que su diseño de investigación tiene una subcategoría que no está contemplada en esta lista, utilice el campo “Otro” para indicar dicha subcategoría.

¿Qué es un diseño de investigación-acción?

Este tipo de diseño es muy semejante al diseño de intervención, con la diferencia que las herramientas de análisis son más subjetivas y utilizadas en las investigaciones de enfoque cualitativo. En este tipo de trabajo, el estudiante quiere promover un cambio en una realidad social. Puede ser aplicada en las áreas de educación, en la asistencia social, salud y otras áreas del conocimiento.

Ejemplo de un estudio con diseño de investigación-acción:

Una investigación hecha con un grupo de mujeres portadoras de fibromialgia, enfermedad que afecta la salud sexual y, consecuentemente, el bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad. Este estudio tuvo como objetivo comprender la vivencia de las integrantes del grupo, sus percepciones sobre esta realidad, y se llevó a cabo en reuniones grupales dónde todas pudieron compartir sus experiencias personales. Además, el investigador también participaba, motivando a las integrantes y suministrando estrategias de enfrentamiento al problema. Al final se ha observado que las integrantes se han sentido acogidas, comprendidas y aliviadas.

¿Qué es un diseño cuasiexperimental?

Los diseños cuasiexperimentales son muy semejantes a los diseños experimentales. La diferencia entre ellos está en la manera como se asignan los grupos que recibirán el tratamiento. En los estudios cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar, sino que los grupos ya están previamente conformados antes del experimento.

Ejemplo de un diseño cuasiexperimental:

Un estudiante que ha desarrollado juegos educativos que, supuestamente, mejorarían el raciocinio matemático en los niños entre 6 y 8 años. Este estudiante no definiría la población y la muestra representativa para aplicar su experimento, sino que ya contaría con las aulas dónde aplicaría su metodología. En dos aulas, aplicaría la metodología a todos los niños y en una tercera aula no aplicaría los juegos y le serviría de grupo control.

¿Qué es un estudio etnográfico?

La etnografía es un diseño utilizado en estudios de enfoque cualitativo y una de las herramientas más utilizadas en el campo de la antropología. Su objetivo principal es el estudio de la cultura y comportamiento de determinados grupos sociales.

Es marcado por la gran intensidad de contacto entre el investigador y los sujetos del grupo que permite conocer con profundidad sus significados culturales. Es importante que el investigador se comunique con los sujetos utilizando su propio lenguaje, sin términos técnicos o que puedan de alguna manera intimidar a los participantes.

Un ejemplo de estudio etnográfico:

Un investigador que pretende conocer cómo reaccionan los pacientes que reciben la noticia de una determinada grave enfermedad y cómo pasan a comprender su futuro, después de esta inminente ruptura biográfica.

Corte de la investigación:

El corte está relacionado con el tiempo de la investigación. Un determinado estudio puede ser realizado en un tiempo único, con el objetivo de describir el evento, o también puede ser llevado a cabo por un determinado período, cuando el tiempo es un factor importante en la investigación y exige que el investigador recolecte datos en diferentes momentos para analizar cómo evoluciona la variable estudiada a lo largo del tiempo.

¿Qué es el estudio Transversal?

Los estudios transversales describen la situación en un determinado momento específico. Sería como tomar una fotografía y describir la imagen en ese momento, es decir, no es importante conocer cómo evolucionan las variables de trabajo en un determinado período.

Un ejemplo podría ser un estudio para conocer el actual nivel de satisfacción de clientes sobre el servicio ofrecido por determinada empresa.

¿Qué es el estudio Longitudinal?

En los estudios longitudinales, el factor “tiempo” es una pieza clave en la investigación y se hace necesario evaluar la variable de estudio a lo largo de un determinado periodo establecido por el investigador.

Podemos utilizar como ejemplo un estudio para conocer cómo ha evolucionado el nivel de satisfacción de clientes sobre el servicio ofrecido por determinada empresa en los últimos 5 años.

Población/muestra:

Vea la siguiente videolección:

 

“Población” y “Muestra” son dos elementos distintos, pero que poseen una relación muy estrecha. Son fundamentales en muchos trabajos científicos porque permiten que el investigador utilice solamente algunas personas/elementos para comprender el fenómeno a un nivel más amplio. Un ejemplo sencillo sería un determinado productor de manzanas que necesite conocer la cantidad de manzanas podridas en los árboles de su enorme hacienda. Sería improbable verificar en todos los árboles, pero sería posible cuantificar en solamente algunos árboles y utilizar estos números como representativos para todos los árboles. En este caso, todos los árboles sería la “población” y los árboles seleccionados para hacer la evaluación serían la “muestra”.

La población y la muestra no son obligatorias en todos los tipos de investigaciones. Un alumno que pretenda desarrollar un proyecto de aplicación práctica, como por ejemplo un plan de marketing para una empresa, utilizará los datos suministrados por la propia empresa.

Cuando se utilizan todos los individuos/elementos de la población que ha sido definida, es lo que se conoce como “censo”.

¿Qué es la población?

La “población” o “universo” de una investigación es el conjunto de todos los individuos/elementos que comparten características comunes. Es fundamental que el estudiante defina de manera muy clara la población de su estudio y en este punto hay que tener mucho cuidado con la amplitud de la propuesta.

Por ejemplo, un estudiante que pretenda conocer la cantidad de profesores que trabajan con educación ambiental en sus aulas. ¿Cómo definir la población? Si piensa en un nivel nacional, el trabajo se volvería demasiado complejo ya que la población serían todos los profesores del país. Por lo tanto, se hace necesario definir una población que sea factible de abarcar. Por ejemplo, podría definir la población como los profesores de ciencias de las escuelas públicas de su ciudad.

¿Qué es la muestra?

La muestra es un subgrupo de la población. En la mayoría de los casos, no se puede medir toda la población y el investigador deberá definir una pequeña parte de esta población para llevar a cabo sus estudios. Existen dos tipos de muestra: la “muestra probabilística” y la “muestra no probabilística”.

Muestra probabilística: En la «muestra probabilística» todos los individuos/elementos de la población definida por el investigador, tienen la misma posibilidad de ser elegidos. En este caso, la muestra es calculada por medio de fórmulas matemáticas considerando principalmente el tamaño de la población, el nivel de confianza y el error máximo admisible.

Muestra no probabilística: En la «muestra no probabilística» la selección dependerá de otros factores inherentes a la propia investigación o a propósitos del investigador. En este caso, no se utilizan fórmulas matemáticas para definir la muestra, y las muestras seleccionadas dependen de otros criterios. Imaginemos una investigación que dependa de la participación de voluntarios o que la población sea de difícil identificación y contacto, como por ejemplo “las pandillas juveniles”.

Entonces, para completar este campo, presente de manera muy concisa las características de la población de su estudio y el número de individuos/elementos que hacen parte de la población. Luego, indique si la muestra será probabilística o no probabilística e indique el tamaño de la muestra.

En caso de que su estudio no necesite de población y muestra, como por ejemplo un diseño arquitectónico, entonces escriba: “por la naturaleza de mi estudio, no existirá población y muestra”. Sin embargo, todos los Proyectos Finales (ya sean investigaciones científicas o trabajos de enfoque profesionalizante), independientemente de su planteamiento, deberán demostrar haber hecho trabajo de campo en al menos una de las siguientes etapas:

  1. a) Diagnóstico de la situación
  2. b) Implementación de la propuesta
  3. c) Validación de la propuesta
  4. d) Seguimiento de la propuesta

Variables:

Vea las siguientes videolecciones:

La variable es una propiedad que puede ser estudiada/medida dentro del abordaje empírico. Las variables hacen parte de los estudios cualitativos y cuantitativos.

En los estudios cuantitativos las variables son medidas en números, es decir, pueden ser mesuradas con un lenguaje matemático. Mientras en los estudios cualitativos, el investigador no está preocupado por los números. Por ejemplo, podría analizar el discurso de un grupo de personas, y obtener información que no sea en formato numérico.

Existen dos tipos de variables: las “teóricas” y las “operacionales”. Las variables operacionales son aquellas que permiten medir la variable teórica. Muchos autores también llaman las variables operacionales de “indicadores”.

Por ejemplo, podemos pensar en la diabetes. ¿Es posible medir directamente la diabetes? No es posible, por lo tanto, la diabetes sería la variable teórica. El nivel de glucosa en la sangre (entre otros) sería la variable operacional y que puede ser medida directamente.

Otro ejemplo sería un estudiante que pretende investigar sobre la “seguridad vial”. ¿Es posible medir la “seguridad vial”? No es posible, pero existen indicadores que permiten medirlo, por ejemplo, los “accidentes”. Es posible medir la cantidad de accidentes, por lo tanto, en este caso la “seguridad vial” sería la variable teórica y los “accidentes” serían una de las variables operacionales.

Las variables operacionales, en el proyecto final, serán desarrolladas y presentadas en los capítulos «Diseño metodológico» y «Resultados». Las variables teóricas aparecerán en la «Introducción», en el «Marco Teórico», en la «Discusión», en la «Conclusión» y en el «Título» del proyecto final.

En este campo, indique las variables teóricas y operacionales de su investigación.

Instrumentos de medición y técnicas:

Vea la siguiente videolección:

Deben ser muy claros y detallados en el momento de explicar cómo llevarán a cabo la investigación.

  • Los instrumentos son los recursos de los que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer información de ellos, los medios materiales que se emplean para obtener la información (fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, artefactos de medición, etc.).
  • Las técnicas son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recoger la información, la manera en la cual se obtendrán los datos (observación, entrevista, encuesta, etc.).

Este apartado tiene total relación con las variables y el estudiante deberá explicar qué instrumentos utilizará para evaluar las variables presentadas y qué técnicas utilizará para recoger dicha información.

Uno de los instrumentos más utilizados por los estudiantes es la encuesta/cuestionario. Aunque parezca un instrumento sencillo, de fácil aplicación, tiene su complejidad. Es fundamental que las preguntas reflejen las variables que han sido planteadas. ¿Qué tipo de encuesta utilizará? Existen muchos tipos de escalas, como la Likert, la dicotómica o de preguntas abiertas, por ejemplo. En investigaciones cuantitativas, se utilizan las escalas Likert y/o dicotómica, mientras que en las cualitativas, se suelen usar las preguntas abiertas.

Por otro lado, en los proyectos de Enfoque Profesionalizante, los Instrumentos deben ser utilizados para desarrollar al menos una de las siguientes etapas:

  1. a) Diagnóstico de la situación
  2. b) Implementación de la propuesta
  3. c) Validación de la propuesta
  4. d) Seguimiento de la propuesta

Procedimientos:

Vea la siguiente videolección:

 

En este apartado, el estudiante deberá aclarar qué procedimientos utilizará para evaluar las variables.

Por ejemplo, en el caso de que sea una encuesta, ¿cómo será aplicada dicha encuesta? Explique si las personas serán abordadas personalmente, o si será realizada de manera virtual (por correo o planilla online). ¿Será aplicada a todos los entrevistados en un único día?

¿Su trabajo será de intervención-acción? Entonces, ¿cómo conducirá la interacción con los participantes?

En el caso de diseños de Enfoque Profesionalizante, ¿qué etapas lleva el desarrollo del plan de mediación de conflictos?, ¿qué etapas lleva el desarrollo del plan de prevención de riesgos laborales?, ¿qué etapas lleva la investigación de mercados?, ¿qué etapas lleva la auditoría financiera?

Análisis estadísticos:

Vea la siguiente videolección:

Este apartado es fundamental en los estudios de enfoque cuantitativo y no siempre es utilizado en los trabajos cualitativos.

El estudiante deberá aclarar qué análisis estadísticos utilizará para analizar los datos recogidos. Muchos alumnos confunden con los programas estadísticos que serán utilizados. Los softwares obviamente son interesantes en estos análisis estadísticos, sin embargo, lo más importante es indicar la herramienta estadística que será utilizada. Por ejemplo, la prueba t-Student puede ser realizada por distintos programas e inclusive ser hecha manualmente.

Recuerde que el Excel no es un programa estadístico. Tiene algunas herramientas estadísticas interesantes y, por supuesto, puede ser utilizado, pero no es un programa estadístico y no es correcto decir “utilizaré el programa estadístico Excel”.

Indique también si utilizará análisis más sencillos como promedio, porcentaje de frecuencia, desviación estándar, etc., presentados en forma de gráficos. En estudios descriptivos, por ejemplo, esta es la manera más común de presentar los resultados.

 

Punto 7: Guion/índice que se seguirá en el Marco Teórico:

En este apartado, el estudiante deberá solamente indicar sugerencias de títulos de capítulos y subcapítulos que serán desarrollados en el proyecto final. Esta etapa es importante para poder verificar si los temas que el alumno está proponiendo desarrollar en el Marco Teórico están relacionados con el tema de la investigación y si abarcan las temáticas principales.

¿En esta etapa tengo que desarrollar los textos en los capítulos?

No. Es solamente para presentar los títulos de los capítulos y subcapítulos cuando considere importante, únicamente se deben citar.

¿Cuántos capítulos debo presentar?

No existe un número exacto, pero no es adecuado presentar un único capítulo. Seguramente, el tema central de la investigación involucra otras temáticas importantes que deben ser tratadas separadamente. Consideramos que 3 o 4 capítulos son absolutamente suficientes para tratar las temáticas más importantes de la investigación.

¿Es obligatorio presentar también los subcapítulos?

No es obligatorio, pero es recomendable siempre que considere oportuno este tipo de división para organizar mejor los asuntos que serán tratados en el capítulo.

¿Puedo hacer algún cambio en estos capítulos cuando esté desarrollando el proyecto final?

Sí, claro. Puede pasar que el alumno identifique un tema que le parezca importante agregar al trabajo y no había sido previsto en esta etapa o tener que eliminar un asunto porque al final no le parezca interesante.

 

Punto 8: Bibliografía

Esta es una de las etapas más importantes del documento y que muchos alumnos no le dan la debida importancia y reciben observaciones para corregir.

La bibliografía presentada en esta etapa deben ser las referencias que le darán el soporte teórico y empírico de su investigación. Busque las referencias más importantes que traten del tema central de su investigación y que serán la base para construir el Marco Teórico. Busque también investigaciones similares, que han utilizado metodologías análogas y que le servirán como apoyo en el Marco Empírico.

Las referencias tienen que ser académicas/científicas, como libros, tesis y principalmente artículos científicos. Como regla general, no presente páginas del internet, salvo raras excepciones.

Las referencias deben de ser actuales, de los últimos 5 años, salvo aquellas bibliografías que son consideradas marcos históricos fundamentales en el tema de la investigación.

Vea la siguiente videolección:

¿Cuántas bibliografías tengo que presentar en el documento PF-D1?

Se deben presentar las 5 – 10 referencias bibliográficas principales consultadas hasta el momento. En caso de que haya identificado más de 10 referencias bibliográficas que le parezcan significativas,  incluya solamente las 10 que considere más importantes.

¿Qué norma de citación debo utilizar para presentar las bibliografías?

En general, los alumnos se regirán por la Normativa APA , excepto los alumnos cuyos Proyectos Finales están relacionados con Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver

Vea las siguientes videolecciones:

¿Dónde puedo hacer búsquedas bibliográficas de confianza académica/científica?

Existen muchos portales, motores de búsqueda y repositorios de tesis. A continuación, indicamos algunos de los más importantes y conocidos:

 

Punto 9: Anexos

Este apartado será obligatorio solamente para las propuestas de trabajo que utilicen formularios de encuestas, cuestionarios, test psicométricos, protocolos de intervención, lista de cotejo, y otras herramientas de evaluación/observación, que no sean reconocidas y validadas por la comunidad científica.

Por ejemplo, en caso de que su instrumento sea una encuesta elaborada por usted,este apartado será obligatorio y deberá presentar el modelo del cuestionario, con el listado de preguntas y la escala que utilizará. Esto es fundamental para evaluar la pertinencia de las preguntas con las variables que correspondan.

 

Punto 10: Otra información de interés

Este aparatado no es obligatorio y solo será utilizado en caso de que el alumno considere que existen informaciones adicionales importantes, que no se hayan contemplado en ninguno de los apartados anteriores.

En el caso de que no tenga ninguna información adicional que considere importante, deje este campo sin completar.

 

Punto 11. Interés en realizar una publicación científica a partir del Proyecto Final

NOTA: Este apartado no aplica a proyectos con enfoque profesionalizador. Únicamente podrán completar este apartado los alumnos de Maestría/Máster.

En primer lugar, es importante señalar que la realización de una publicación científica a partir del Proyecto Final, no exime del desarrollo y presentación de la Memoria del PF cumpliendo con las directrices de la Normativa del PF.

La publicación de un artículo científico o la presentación de una ponencia/trabajo en un evento científico son actividades que exigen esfuerzo y dedicación por parte del estudiante. En el siguiente webinar se explica de manera práctica la forma de preparar un trabajo académico para ser publicado en una revista científica. Se recomienda a aquellas personas que no tengan experiencia en la escritura académica y publicaciones que lo visualicen, para tomar una decisión informada.

Los estudiantes que deseen llevar a cabo este proceso, podrán solicitarlo en este apartado. Si solicitud es aprobada contarán con el acompañamiento de su Director PF y se podrán beneficiar de hasta 1,5 puntos en la evaluación de su Proyecto Final. Para ello, antes de someter su PF a evaluación y de vencer el plazo de finalización de sus estudios, deberán demostrar – al menos – que han solicitado la publicación del artículo en una revista científica o la presentación de la ponencia/trabajo en un evento científico.

Les deseamos mucho éxito en este proceso y contacte con la Secretaría PF o el Director PF (según corresponda) para resolver sus dudas e inquietudes. 

Si necesita alguna aclaración puede contactar con la Secretaría PF o con el/la Directora/a PF asignado (según corresponda) mediante la sección Proyecto Final (en «Enviar mensaje») del Panal